Capítulo segundo
El Templo de Nefi ¿fue el llamado Templo de Kalasasaya?
Una
vez que nos hemos introducido a la Tierra y ciudad de Nefi, ahora pasamos a
desarrollar el centro de nuestra investigación, haciéndonos la siguiente
pregunta ¿Dónde se encuentra el Templo
de Nefi?
Como
lo manifestamos anteriormente, un sitio arqueológico precolombino para ser
considerado como “El Templo de Nefi” este debe reunir todas las características
que hemos ido desarrollando.
Ahora
pasamos a presentar la evidencia arqueológica in situ que tiene el llamado
Templo de Kalasasaya que se encuentra en el sitio arqueológico de Tiwanaku.
Las
ruinas de Tiwanaku (ciudad de Nefi) se encuentra ubicada en el área andina
meridional del Altiplano boliviano, a 71 kilómetros al oeste de la ciudad de La
Paz- Bolivia, a una altitud de 3.885 m/s/n/m. Esta enigmática urbe, se halla enclavada
en un valle de este/ oeste de 27 kilómetros de largo, por 11 kilómetros de
ancho, flanqueada por dos serranías Achuta al norte, y Quisa Chata al sur.
Según la ubicación precisa de la hoja cartográfica 5844-II elaborada por el
Instituto Geográfico Militar de Bolivia es 16 grados 33 minutos y 30 segundos
de latitud sur, y 68 grados con 40 minutos y 40 segundos de longitud oeste según
el meridiano de Greenwich. En este sitio arqueológico se construyo un Templo al
que se le conoce como el Kalasasaya, y que a continuación pasamos a describir
sus características.
(Fotografía 1. Hans Caspary. Vista aérea del Templo de Kalasasaya.)
(Figura 12. Reconstrucción digital del Templo de Kalasasaya por: Gianella Pantelis.)
Su cronología:
Ponce Sanginés refiere que: “…Se poseen 63 fechados para nuestro país, en que participaron los
laboratorios de Michigan y Pensilvania en Estados Unidos, Hannover en Alemania
occidental, Berna en Suiza y Gakushuin en Japón. Más de la mitad, 33 para mayor
exactitud, conciernen a la cultura de Tiwanaku. Se los registra ordenadamente
en la tabla
El fechado radio
carbónico que nos interesa para nuestra investigación, es el segundo de la
mencionada tabla, que es el siguiente
TABLA 1
·
Fechado: FRB- 51; Laboratorio radio- carbónico
boliviano: GaK- 194; Muestra núm.: T- 10; Sitio, pozo estratigráfico y
estrato: Kalasasaya K- 14 ((6));
Profundidad CMS.: 270; Años antes
del presente (1950): 2.530_+ 200;
Años antes o después de Cristo: 580_+
200; REFERENCIA: AC. Oeschger y
Riesen 1965, p.7.
·
El citado fechado nos da la referencia que los investigadores al estar
realizando las excavaciones para desenterrar el templo de Kalasasaya, encontraron restos orgánicos, cuya muestra al ser
datada por el radio- carbónico 14,
arrojo una antigüedad de 580
a. C., dándonos a
entender que la construcción de aquel templo, se remontaría antes de Cristo.
Cronología que coincide con lo que menciona el Libro de Mormón en 2 Nefi 5:
16. Nefi (primer cronista del Libro de
Mormón) claramente nos dice que a su llegada a una tierra a la que Su pueblo
quiso que se la llame como la “Tierra de Nefi”, estos construyen un Templo,
esto sucedió aproximadamente entre los años 588 y
Los muros:
El Kalasasaya se lo construyó con una planta rectangular, con un volumen aproximado de
15. 935 m 2., cuyo perímetro tiene 4 paredes. La cara del lado norte y sur mide
128,
Lo que a nosotros nos interesa analizar de este templo,
es su muro perimetral, cuyas paredes forman una planta rectangular, similar a
la que tenía el Templo del rey Salomón en Jerusalén. Los muros del Kalasasaya, tienen una altura de cuatro (4) metros,
exceptuando la pared del lado oeste (las balconeras) cuya altura es de 6 m.,
que en la actualidad hay 9 columnas de andesita gris cada una tiene un peso
aproximado de 22 toneladas. Antiguamente pudo haber en el lugar 12 columnas
que, debido a la depredación que sufrió esta estructura, fue sacada una de las
columnas desconociéndose su paradero. Cabe recalcar y aclarar que la altura de
sus cuatro muros eran dos metros más altos que el actual, es decir, en su
máximo apogeo y esplendor, los muros de este templo tuvieron que alcanzar
fácilmente los 6 metros de altura de en todos sus lados.
La planta
El Kalasasaya
cuenta con una planta rectangular
similar al de los templos del Tabernáculo de Moisés, y especialmente al del rey
Salomón. A la fecha, muy pocas estructuras arquitectónicas en la América precolombina tienen esa
característica.
Nefi dice que construyo un Templo “semejando” al
“modelo” del rey Salomón, entonces el Kalasasaya tiene también esa
característica de tener una planta rectangular.
(Figura 13. Plano de la posible reconstrucción de Tiwanaku según Artur Posnansky.
Fotografía 2. Foto tomada desde el templete Semi- subterráneo con vista al portal lado este
del Kalasasaya. Foto de Hans Caspary.)
(Figura 14 y 15. Reconstrucción digital del Templo de Kalasasaya, realizados por la artista Gianella Pantelis.)
En los muros norte y sur del templo de Kalasasaya, es
por demás interesante apreciar grandes bloques de piedra que sirvieron a manera
de columnas estabilizadoras que fueron colocadas para sujetar las piedras que
componían estas paredes que visiblemente hay 20 de esos bloques. Lo asombroso
es que, quienes construyeron estas paredes, pusieron esas enormes piedras
alargadas de arenisca roja para emular las 20 columnas del lado norte y sur que
tenía el Templo del Tabernáculo de Moisés. Si bien el templo de Salomón no
tenía ese número de columnas, si los muros estaban hechos de piedra colocadas
con tal precisión aritmética, perfectamente alineadas tal como se evidencia también
en la actualidad en el Kalasasaya.
La piedra con la que se construyó este templo es una
piedra de color rojiza llamada arenisca roja. Me llama poderosamente la
atención del porque utilizaron este color ¿Por qué no pudo ser andesita gris,
caliza blanca, u otro color de piedra? ¿Por qué siempre tuvo que ser de color
rojiza? Creo que esto se debe a que quisieron representar el color rojo de los
vestidos del Salvador cuando venga por segunda vez. No es en vano también encontrar
que, entre una de las telas de lino fino que se usaron para armar el
tabernáculo de Moisés, estaban representadas con el color rojo carmesí: “… Y los vestidos del Señor serán rojos; y su
ropa como del que ha pisado el lagar… y los he hollado con mi furor y los pisé con
mi ira, y con su sangre he salpicado mis vestidos y manchado toda mi ropa;
porque éste fue el día de venganza que estaba en mi corazón” (Dy C. 133:
48, 51.)
“… ¿Quién es éste que viene de Edom, de Bosra,
con vestidos rojos? ¿Este hermoso en su vestido, que marcha en la grandeza de
su poder? Yo, el que hablo en justicia, grande para salvar… ¿Por qué es rojo tu
vestido, y tus ropas como del que ha pisado un lagar?... He pisado yo solo el
lagar, y de los pueblos nadie había conmigo; los pise con mi ira, y los hollé
con mi furor; y su sangre salpicó mis vestidos, y manché todas mis ropas”
(Isaías 63:1-3.)
Tal vez el lector cuestione mi argumento al pensar que
es bastante subjetivo, y que me alejo del análisis objetivo de la investigación
arqueológica, pero déjenme decirles que la arqueología conjuntamente la
antropología también se dedican a estudiar la vida espiritual del hombre del
pasado, y tanto el pueblo de Israel como los que vivieron en los andes,
tuvieron una vivencia espiritual que la quisieron representar como un símbolo de
su fe al construir su templo.
Al construirse el Kalasasaya, su diseño se baso en
utilizar la presión de líneas rectas,
esto tiene un significado y es que, si iba a ser un templo dedicado a Dios,
este no anda por vías torcidas (D. y C. 3: 2.)
Los diseños arquitectónicos de los templos modernos de
la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) tienen
ese mismo simbolismo al ser construidos, los hacen con líneas rectas.
Pedro Cieza de León cuando llega a las actuales ruinas
de Tiwanaku, observa a simple vista que a flor de tierra sobresalían unas
puntas de piedras que marcaban un rectángulo, al preguntar a los lugareños
(aymaras) que era eso, estos le respondierón que en aquel lugar yacía enterrado
un templo y que se llamaba “Kalasasaya” (piedras erguidas o paradas), tal como
se puede apreciar en la fotografía en blanco y negro. De esto podemos deducir
que aquel nombre, es un nombre contaminado, dándonos a entender que aquel nombre
no es su verdadero nombre sino que, para nosotros no es otra cosa que el Templo
de Nefi.
(Fotografía 3. 1904. Bloques de andesita gris de la pared halconera lado oeste de Kalasasaya.)
(Fotografías 4 y 5. Arriba. Muro lado norte del templo del Kalasasaya. 6 y 7. Abajo. Muro oeste “Las Balconeras del Kalasasaya. Muro Sur en las que se puede observar los bloques de piedra arenisca roja.)
En la primera parte del presente artículo, explicamos
que el tabernáculo de Moisés, tenía tres ambientes: 1. El patio exterior que
simbolizaba el lugar o grado telestial donde se hallaban el altar de los
sacrificios, lugar donde se sacrificaban a los animales según la ley mosaica,
el mar de vidrio como así lo llamaban, pero era en si una fuente grande hecha
de bronce, los lavaderos donde se lavaban las manos los sacerdotes levitas
después de oficiar las ordenanzas 2.
El Lugar Santo que simbolizaba el
lugar o grado terrestre, donde se encontraban los candelabros de oro con sus
siete brazos (las memoras), la mesa con los panes de la promoción, y el altar
del incienso 3. El Lugar Santísimo que representaba el grado celestial. Entre el
Lugar Santo, se accedía al Lugar Santísimo a través de una especie de cortina
de lino fino que se desplegaba, en la cual estaban bordados querubines o
ángeles con hilo de oro. En este lugar se encontraba el arca del pacto, y el
Sumo sacerdote entraba una vez al año en el día de la expiación para ofrecer la
ofrenda del sacrificio (el Propiciatorio).
(Figura 16. Plano esquemático del tabernáculo de Moisés con sus divisiones.)
(Dibujo digital 17. Parte
interior del tabernáculo de Moisés de los lugares Santo y Santísimo.)
En la segunda parte, hablamos sobre el templo de
Salomón. Este también
tenía las tres divisiones, y su
simbolismo era igual a la del Tabernáculo de Moisés. En cuanto a sus
utensilios, estos eran los mismos del
tabernáculo. Cabe aclarar que el templo de Salomón, sus tres divisiones eran un poco más amplias que las del tabernáculo,
pero en cuanto a las ordenanzas que se celebraron en el, fueron exactamente
iguales, pues las mismas se oficiaban según el orden del sacerdocio levítico
obedeciendo la ley mosaica.
Ahora pasamos a demostrar la evidencia que tenemos
para sustentar que el Kalasasaya, posiblemente sea el Templo de Nefi. Anteriormente mencionamos sobre su cronología que
coincide.
(Dibujo Digital 19. Templo de
Salomón. Se puede apreciar su parte interior de los lugares Santo, y
Santísimo.)
(Fotografía 8. Hans Caspary. Planta rectangular del templo del Kalasasaya en la que se puede apreciar los bloques de piedra en su muro del lado sur y norte.)
(Cuadro 20. Reconstrucción ideal
del templo del Kalasasaya según Artur Posnansky. 1944.)
(Fotografía 9. El Templo de Kalasasaya. Por Fuente Pizarro.)
Como lo mencionamos anteriormente, Kalasasaya, deriva
de dos palabras del aymara “Kala” (Piedra) “Sasaya” (erguidas o paradas) con
ese nombre se quedo debido a que este templo antes estaba enterrado y sobre la
planicie del terreno en la superficie salían a flote las puntas de las piedras
de sus columnas de sus paredes que alineadas, marcaban una planta rectangular,
presumiendo que en el lugar se encontraba enterrada una estructura
arquitectónica. Desde 1967 hasta 1973 tardaron las excavaciones arqueológicas a
cargo del arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés, siendo restaurado el
mismo como se lo puede apreciar en la actualidad. Observando los planos, es por
demás notoria la semejanza que existe en cuanto a la planta rectangular entre los templos del tabernáculo de Moisés, rey
Salomón, y el Kalasasaya, y lo más
asombroso son las tres divisiones
con las que contaban sus partes interiores.
En lo que respecta al Kalasasaya, al recorrer el
lugar, se puede apreciar que el mismo fue rellenado para elevar su base
superior por encima del suelo, en la que a flor de tierra observamos que su
estructura arquitectónica que tuvo tres
divisiones con otras estructuras más pequeñas.
Es a partir de este estudio que podemos concluir que
el templo del Kalasasaya, tiene la misma forma arquitectónica del Tabernáculo y
templo de Salomón, es decir una planta rectangular con tres divisiones.
Lastimosamente hoy en día, apenas podemos contemplar
lo que quedo de este magnífico templo. Durante siglos el mismo sufrió mucha
depredación, a esto debemos sumar el hecho que, cuando fue invadida y
conquistada por los lamanitas, en parte fue destruido (Omni 1: 12.), y vuelto a
ser reconstruido (Mosiah 9: 8.), pero al final, casi quedo destruido y
desmantelado quedando su planta rectangular, sus muros, y algunos restos de
cimientos que se evidencia que hubo en su superficie pequeñas edificaciones de
cuartos unihabitacionales, y esto, porque los lamanitas habían jurado en su ira
que de ser posible, destruirían todo remanente de la cultura nefita (2Nefi 5:
14; Jacob 7: 24; Enós 1: 14; Alma 43:10; 54: 12- 13, 17, 23- 24; Mormón 6: 6-
17.) pero por alguna extraña razón, no lograron destruir por completo, y hoy en
día con lo que queda, podemos darnos cuenta que fue un templo similar al
tabernáculo, y rey Salomón.
El primer patio interior del
Kalasasaya (grado telestial)Al
igual que sus predecesores (Tabernáculo de Moisés, y rey Salomón), el
Kalasasaya tenía un primer patio, el cual tuvo que relacionarse con el cuarto
según el grado Telestial. En la actualidad los templos mormones (La Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los últimos Días) siguen ese mismo orden, y tienen
la misma representación, y simbolismo. Es en el cuarto Telestial donde se
representa los días de la creación.
Dibujo digital 21. Posible reconstrucción de la pirámide de Akapana y Templo de Kalasasaya en Tiwanaku)
Una vez más, muchas gracias a Juan Carlos Plata Borroni, por su invalorable ayuda en difundir en su blogs nuestro trabajo de investigación arqueológica sobre el Templo de Kalasasaya y su relación con el Templo del rey Salomón. Esperamos que este aporte ayude a tener un mejor entendimiento sobre la geografía que describe el Libro de Mormón.
ResponderEliminarGracias a ustedes por compartir en este blog todo este importantisimo material. Seguiremos gradualmente agregando estudios.
ResponderEliminar